lunes, 8 de diciembre de 2008

Secuencia didáctica  4/6

Tema integrador: Sociedad

Vía de acceso: Producción

Concepto fundamental: Historicidad

Concepto subsidiario: desarrollo y crecimiento

Categorías: Espacio, Tiempo y Materia

Valores: Libertad, Justicia, Solidaridad

Propósito: Que el alumno conozca las ventajas y desventajas de la producción en la sociedad actual como resultado del avance científico y tecnológico.

 

Apertura

1.- Organización de equipos.

Nos organizamos en equipos de la misma manera que en las secuencias anteriores

Daniel Bobadilla Contreras

Jesús Vera Santandre

Ballado Ramírez Eloin

Mario Pérez romero

Roberto roldan Tagle

Sarmiento Trujeque Antonio Emmanuel

 

2.- En equipo los alumnos analizaran los siguientes puntos:

 

a) ¿Qué paises son los mas destacados a nivel mundial en el avance tecnologico?

Estados Unidos, China, Taiwán y Rusia

b) ¿Qué paises  integran Latinoamérica?

America central y sudamerica

c) ¿Cómo esta la situación en Latinoamérica en produccion a nivel mundial?

Muy baja

d) ¿Cómo consideran la produccion mexicana comparada a nivel internacional?

Un nivel de produccion media

e) ¿Qué se entiende por dependencia por dependencia economica y politica de unos paises sobre otros?

Que unos paises necesitan de otros paises para poder mantener su economia si estos paises se van hacia abajo estos tambien.

f) ¿Qué tipo de tecnologia recibe mexico del resto de los paises  latinoamericanos?

En aparatos tecnologicos

 

3.-Los equipos expondran ante el grupo lo analizado en hoja rotafolio.

 

Nos juntamos en equipo y se realizon una exposición por el representante de equipo de manera rapida y sencilla para poder condensar lo que expusieron cada persona.

 

4.- Investigar en forma individual los temas de la produccion: de alimentos, energeticos, servicio, maquinaria y transporte

Introducción

·  Modo de Producción:

El modo de producción es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes materiales. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción.

La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

Producción de alimentos

Según las famosas predicciones de Malthus la población hambrienta debería ir aumentando en el mundo. Malthus pensaba que mientras la población crecería exponencialmente, los alimentos y los recursos aumentarían en mucha menor proporción y, por tanto, cada vez habría más diferencia entre la cantidad de alimento y la población.

La realidad de los últimos decenios, en los que se ha dado el mayor crecimiento demográfico de toda la historia humana, hadesmentido totalmente las previsiones de Malthus. La producción de alimentos está aumentando desde los años 1950, especialmente en los últimos 30 años, a un ritmo tan rápido que ha superado el crecimiento de la población. A comienzos del decenio de 1960 la producción mundial de alimentos para consumo humano era sólo de 2300 calorías por persona y día, cantidad que estaba distribuida de forma muy desigual. En 1994 había pasado a ser 2710 calorías por persona y día, suficientes para permitir la correcta nutrición de toda la población humana, aunque al persistir todavía graves problemas de distribución de hecho sigue habiendo muchos millones de personas que pasan hambre o están mal nutridas. Más de 800 millones de personas del mundo en desarrollo sufren de desnutrición crónica. Entre ellos, la falta de energía y proteínas esenciales resta fuerzas al cuerpo y a la mente, y disminuye la esperanza de vida de unos 200 millones de niños.Subir al comienzo de la página

Alimentos agrícolas

Se calcula que unas 80 000 especies de plantas son comestibles, pero sólo usamos unas 100 de ellas que proporcionan alrededor del 90% del alimento que la humanidad consume, bien sea directamente, comidas por las personas, o indirectamente, sirviendo de alimento al ganado. De cuatro de ellas: trigo, arroz, maíz y patata obtenemos más de la mitad de los alimentos agrícolas que consume toda la población mundial. 

La agricultura empezó hace unos 10 000 años, cuando los hombres comenzaron a cultivar plantas o a esparcir semillas de las plantas de las que obtenían alimento (cereales del tipo del trigo) alrededor de los lugares en los que vivían. Las prácticas agrícolas fueron muy importantes para el desarrollo de la sociedad humana. Obligaron a que el hombre, que hasta entonces había sido cazador y recolector, con una forma de vida nómada, pasara a vivir en lugares fijos y así comenzaron las primeras ciudades. Además, aumentó tanto el alimento disponible que se dio el primer gran crecimiento de la población humana. 

En una sociedad agrícola, cada cultivador produce alimento suficiente no sólo para él mismo sino también para otras personas y esto hizo posible que algunas personas se puedan dedicar a las artes, la religión o el comercio y que la organización social se fuera haciendo más y más compleja. Con el paso de algunos milenios, hace unos 5000 a 6000 años, alrededor de ríos especialmente aptos para el cultivo, como el Nilo, Eufrates, Tigris, etc., se fueron desarrollando las primeras grandes civilizaciones en las que surgió la escritura y tuvieron un gran impulso las actividades culturales, científicas, comerciales, etc.. Se formaron los primeros imperios y el éxito de la agricultura fue tan claro que muy pocos grupos sociales han vuelto a las prácticas cazadoras o recolectoras una vez que han desarrollado la actividad agrícola.

La gran mayoría de las especies que cultivamos en la actualidad fueron domesticadas en los comienzos de la agricultura por nuestros remotos antepasados. Pocas especies nuevas se han añadido aunque los cambios en las plantas agrícolas sí han sido muy grandes. Por ejemplo las mazorcas de maíz que se han podido encontrar en los más antiguos yacimientos arqueológicos, tienen entre dos y tres centímetros de longitud. En la actualidad, después de un largo proceso de selección que lleva miles de años, usamos variedades de maíz con mazorcas más de diez veces más largas que las prehistóricas, de granos grandes y compactos y recubiertas por hojas que protegen los granos. Todavía existe en praderas altas de México la hierba salvaje de maíz de la que proceden las variedades que cultivamos en la actualidad, pero su aspecto es muy distinto al del maíz evolucionado. Sus granos no están todos apretados y protegidos, sino al revés, sueltos a lo largo de un tallo y sin cobertura de hojas.

Hasta hace un siglo la agricultura había ido sufriendo cambios poco a poco, pero se seguía trabajando de una forma tradicional que, en lo esencial, era muy parecida a la que se había venido empleando durante milenios. Algunas técnicas especialmente útiles, como el regadío, sabemos que se empleaban ya hace unos 5000 años

 

Producción y distribución de la energía

·  Formas y usos de la energía

Cualquiera de las actividades que realizamos a diario precisa del empleo de energía. En otros tiempos se tenia que recurrir al escuerzo físico o a la fuerza de personas o animales. En los últimos dos siglos el mayor aporte energético procede de los combustibles fósiles o de diversas fuentes de energía transformadas en electricidad.

La energía eléctrica

La mayoría de las maquinas y aparatos que utilizamos habitualmente funcionan con energía eléctrica. La facilidad con que se transporta y se transforma en multitud de efectos convierte a la electricidad en el tipo de energía mas empleado.

Los combustibles

El extraordinario poder energético de los combustibles, desde la madera hasta los combustibles fósiles como el carbón, el gasóleo, la gasolina o el gas natural, se aprovecha de forma directa en algunas aplicaciones comunes.

·  La producción de energía eléctrica

Para que funcionen algunos aparatos eléctricos de bajo consumo. Sin embargo la mayoría de las maquinas y aparatos eléctricos necesitan mas energía que debe ser suministrada, de forma constante a través de la red eléctrica.

Las centrales eléctrica

La producción de grandes cantidades de energía eléctrica se lleva a cabo en las centrales eléctricas. En este tipo de instalaciones se realiza la transformación de la energía del sol, viento, agua o combustibles en energía eléctrica. Según sea la fuente energética, las centrales se clasifican en: solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas, etc.

La mayoría de estas centrales utilizan grupos de turbina-alternador para producir electricidad.

·         Las turbinas están constituidas por un eje giratorio y aspas que son impulsadas por la fuerza de corrientes de agua.

·         El alternador disponible de un rotor o núcleo formado por grandes electroimanes que giran movidos por el eje de la turbina al que está unido. Este giro constante del rotor induce una corriente eléctrica en las bobinas del estátor y fija del alternador. De allí saldrán los cables que suministran la energía eléctrica.

·  Centrales hidroeléctricas

La corriente de los ríos ha sido aprovechada en los molinos de agua y en las ruedas hidráulicas desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX. Esta misma energía hace girar las turbinas en las centrales hidroeléctricas. Las turbinas hidráulicas suelen ser de eje vertical.

En función del caudal de los ríos y del relieve del terreno se construyen dientes tipos de centrales hidroeléctricas:

·         Centrales de regulación: se emplean en ríos con caudal irregular o con poca pendiente. Se precisa la construcción de presas que eleven la altura y aseguren el suministro continuo de agua previamente retenida en n embalse.

·         Centrales fluyentes: se utilizan en ríos que atraviesan relieves accidentados y con caudal regular. A veces se construyen pequeñas pesas para recoger el agua necesaria mediante una canalización que llega a las turbinas.

·         Centrales de bombeo: la energía sobrante que producen otro tipo de centrales (centrales térmicas) se utilizan para que algunas centrales hidroeléctricas bombeen agua hasta un embalse artificial situado por encima de ellas. Durante el día, el agua allí acumulada desciende para producir mas energía eléctrica. Esta agua queda almacenada en un embalse inferior para ser bombeada de nuevo por la noche.

·  Centrales térmicas

En las centrales térmicas se aprovecha el calor procedente de distintas fuentes de energía, como la radiación solar, la combustión de diferentes tipos de combustibles o las reacciones nucleares, para obtener finalmente electricidad. La transformación de energía se realiza mediante un grupo formado por un a turbina de vapor y un alternador. Las turbinas de vapor suelen ser de eje horizontal. Algunas de las centrales térmicas son:

·         Centrales térmica de combustión

Son aquellas que producen energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel o gas natural.

La energía calorífica generada en la caldera, donde se queman los combustibles, es recogida por un complejo de tuberías por las que circula agua que se convertirá en vapor de agua a alta temperatura. Este vapor entra a gran presión en una turbina haciéndola girar y provocando con ello el giro de unalternador unido a ella. El movimiento del alternador proporciona, finalmente, la energía eléctrica.

·         Centrales nucleares

Son centrales térmicas en las que la energía calorífica necesaria para obtener el vapor de agua a alta temperatura se consigue mediante la fisión o rotura de núcleos de átomos radiactivos, como el uranio.

El proceso de fisión se realiza en el interior de un reactor nuclear, y las altas temperaturas que se producen en él deber ser reducidas utilizando otro circuito auxiliar de refrigeración de agua. El resto de elementos son similares a los de las centrales térmicas de combustión.

·  El transporte de la energía eléctrica

La energía eléctrica que se produce en las centrales se transporta hasta las zonas habitadas mediante tendidos de cables conductores de alta tensión. Esta tensión aumenta o disminuye según el lugar por donde pase. Las operaciones de bajada y subida de tensión se llevan a cabo en las estaciones transformadoras que se sitúan a la salida de las centrales, a la entrada de las ciudades y en los nudos de distribución de la red.

 

 

Maquinaria

La reestructuración económica apareja cambios también en los agentes y en los mecanismos de la articulación económica del espacio. Cambia el estado y el perfil empresario, y la relación entre el poder político y el económico. Por lo tanto, hay una nueva forma de producción de la política de transporte público, es decir, hay una nueva "oferta" de movilidad.

Cabe preguntarse entonces, ¿cuál es el papel del transporte público en la producción del espacio de las grandes metrópolis? Esto es nos lleva a interrogarnos sobre la relación efectiva entre política de transporte público y cambios en las condiciones sociales y en las estructuras territoriales.

Este trabajo forma parte de una investigación en curso que analiza la estrategia y estructura empresarial del transporte urbano de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA), y la estrategia y estructura regulatoria del Estado, como elementos decisivos de la producción de la política de transporte público y consecuentemente de su rol en la producción del espacio urbano en este momento histórico. El presente artículo hace referencia fundamentalmente al nuevo perfil de los operadores.

Nos orientan los siguientes interrogantes: ¿Es posible hablar de reestructuración del transporte público de la ciudad metropolitana de Buenos Aires? ¿Qué características tiene este proceso? ¿Hacia dónde se vislumbra el cambio?

Nuestra hipótesis de trabajo es que la completa incorporación del transporte urbano de pasajeros como ámbito de valorización del capital, a partir del cambio en la gestión ferroviaria, junto con los diferentes requerimientos de movilidad de la ciudad, desencadenan la redistribución del mercado de viajes de la RMBA. Dicha situación implica una reconversión de la estructura empresaria, según las tendencias dominantes del proceso de acumulación actual hacia la expansión y concentración económica del capital, y una revisión de las estrategias empresarias, acordes a los cambios de la demanda.

Conforme a lo expuesto, se aborda el análisis conjunto de todos los modos que componen el sistema de transporte público de la región (esto es, el ferroviario de superficie y subterráneo y el automotor). Pero no se utiliza como método de estudio la tradicional segmentación "por modo" (con excepción de la primer etapa de diagnóstico), sino la estructura y estrategia de las empresas operadoras, como un eje transversal y de articulación entre los mismos. De esta manera se habilita la observación de procesos (como los de expansión e integración económica) que escapan a los criterios convencionales de análisis.

Estamos en una fase de cambio acelerado y profundo, y precisamente por ello es fundamental poder planificar. Pero inevitablemente esta planificación debe aceptar la incertidumbre e incorporar el concepto de ruptura de tendencias, a partir de la identificación, caracterización y clasificación de los actores y de sus estrategias, pues hoy más que nunca la planificación del transporte es una tarea de conciliación de intereses. Nuestro aporte va en este sentido, y esperamos que sea útil para la realización de estudios comparativos con otros casos de Latinoamérica.

 

Conclusión

La promoción de las nuevas tecnologías, el empleo moderado de materias primas, la creación de productos limpios, la mejora de la dimensión ecológica, la actualización de las normas técnicas, y la ampliación de los sistemas de etiquetas ecológicas, o los sistemas de auditorías son los desafíos que la industria debe adoptar como política y objetivo, de manera que sea posible consolidar un desarrollo sostenible que permita la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer las de las generaciones futuras”.

A esto se hace referencia cuando se habla de ecogestión ambiental, concepto bajo cuyos supuestos se procura promover la mejora continua del comportamiento medioambiental de las empresas, estableciendo y aplicando políticas, programas y sistemas de gestión medioambiental en los centros de producción y llevando a cabo evaluaciones sistemáticas, objetivas y periódicas del funcionamiento de esos elementos.

Por mejora continua, además del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a las empresas, el avanzar adquiriendo compromisos cada vez más exigentes con vistas a reducir el impacto medioambiental a niveles que se adapten a una aplicación económicamente viable de la mejor tecnología disponible

 

 

Desarrollo

 

1.- Los alumnos en equipo consensaran lo mas relevante de los temas.

 

Aquí se anoto lo mas importante que se escribio sobre los temas anteriores sobre la produccion de alimentos, energeticos, maquinaria, y transportes.

 

 

2.- En equipo los alumnos expondran los temas investigados mediante diapositivas realizadas.

 

Se realizo una exposición por una persona representando cada equipo.

 

 

Cierre

 

1.- Realizar un folleto por equipo y presentarlo ante el grupo.

 

Modo de producción

El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social.

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. En la sociologìa de Ibn Jaldún (s.XIV) existe un termino equivalente llamado Ma'ash.

Los modos de produccion propuestos son:

§                     Modo de producción primitivo

§                     Modo de producción natural

§                     Modo de producción esclavista

§                     Modo de producción feudal

§                     Modo de producción capitalista

§                     Modo de produccion americano

§                     Modo de producción socialista

§                     Modo de producción comunista

En 1858, en el cuaderno Formas de producción precapitalistas, Marx explicó la existencia de formas de propiedad y producción diversas que sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la tierra en manos de la comunidad primitiva, hasta la propiedad privada del suelo y finalmente a la separación entre el productor y la tierra. En el desarrollo de esta investigación se muestra los diferentes tipos de producciòn diversas que sirvieron como trancision desde la propiedad colectiva de la tierra en las manos de la propiedad primitiva

2 comentarios:

Guadaluphe Urquiza Elox dijo...

Hola Ñoñito.!
Aqui andamos pasando a comentra
tu blog la verdad esta muy padre y completo solo que no tiene ninguna imagen eso es lo unico que note.
Me voy ahi pasas por el mio.
=D

Arellano Rguez. Abby dijo...

Hola compañero.
Me gusto mucho tu blog, me parece muy completo, las imagenes, yo creo que si le pones unos videos quedaria mejor.

bye!